miércoles, 29 de octubre de 2014

Uno de uno



El primer impacto de una obra de arte se genera cuando no conocemos nada de la obra de arte. Hace siglos, en sus inicios, la pintura era el arte que causaba mayor impacto en la sociedad porque era algo nuevo, algo especial para su época, algo diferente, casi imposible. Pero a través de los años, otras formas de expresión artística han acaparado la atención y la pintura no nos impresiona tanto porque ya la conocemos, es algo que ha existido desde antes de nuestra generación. No es algo nuevo ni renovador, lo nuevo somos nosotros.

Últimamente algunos artistas utilizan técnicas antiguas porque las técnicas modernas son cada vez más fácil de manipular, y para ser únicos u originales como Patricia Lagarde se necesita utilizar las técnicas que ya nadie más usa, como el ambrotipo. Las formas antiguas o clásicas son para crear piezas únicas, mientras que las modernas son para su mayor reproducción y su mayor alcance.

De que sirve una pieza única, ¿para que nadie la pueda tener? O sólo una persona pueda disfrutarla, ¿qué tiene de malo estar en todos los muros? ¿Porqué sólo una? Más que originalidad, en mi parecer, después de la conferencia que dio Marco, se podría considerar egoísta.

Si es una de una (1 / 1), el alcance es para una persona. El arte además de los sentimientos y las expresiones, es un negocio, y por supuesto que económicamente tiene más valor una pieza única que una de tantas, como artistas debemos elegir si queremos ser parte del mercado o parte de la historia. Igual, se pueden ambas cosas, pero para cada pieza le tenemos que escoger un fin, un objetivo y ese puede ser tanto económico como emocional...

"Algunas personas matan por dinero, otras, mueren por ser reconocidas"

martes, 14 de octubre de 2014

Tú... Coleccionista de fotografías

Los coleccionistas son personas que reúnen objetos de la misma clase (o de la misma forma) por un interés propio o por afición. Generalmente, las colecciones (que son las agrupaciones de diferentes objetos de una determinada categoría) son organizadas y clasificadas por el coleccionista.

Cualquier cosa es coleccionable. Sólo se necesita estar lo suficientemente comprometidos con el objeto para convertir la afición en una colección. Existen todo tipo de colecciones, y de forma de coleccionarlas. Hay quien reúne tarjetas de beisbol y las coloca todas en un mismo lugar.

A continuación, dos artistas que trabajan proyectos artísticos a través de colecciones.

Patricia Lagarde, diseñadora gráfica y fotógrafa, es una artista visual que se especializa en la elaboración de Libros de artista. Lagarde, dice que como artistas, fotógrafos, no debemos limitarnos a presentar una fotografía colgada en la pared, si no a experimentar todas sus presentaciones. Lagarde presenta sus obras a través de libros de artista que ella diseña y edita de acuerdo a las necesidades de sus fotografías, adecuando el libro a su trabajo y no viceversa. Más bien, convirtiendo el libro en su obra.

Además de los Libros de artista, Lagarde tiene una colección de objetos que son sacados de su contexto y atrapados por la técnica de ambrotipo, haciendo de cada fotografía una pieza única y coleccionable. Al sacar a cada objeto de su contexto y metiéndolo en un ambrotipo de 10x14cm, Lagarde tiene una colección fotográfica de objetos cotidianos que todos, logran tener una relación por su importancia en la fotografía y no en realidad.




Marianna Dellekamp estudió fotografía en México y Nueva York, es una artista visual que en particular, colecciona tierra. Sí, ese polvo café que se mete en todos lados, y lo hace de una manera muy original, a través de libros (recipientes) de acrílico. Ésta colección la hizo con la ayuda de la difusión de una convocatoria en las redes sociales para que personas de todo el mundo le mandaran tierra. “Tocando puertas virtuales lancé un mensaje pidiendo ayuda y tierra de un lugar que les significara algo".

Pero no recibió tierra únicamente, la creatividad de los colaboradoes los llevo a enviarle piedras, arena, conchas y hasta la tierra envolviendo objetos. Así los colaboradores se convierten en autor de su libro, por esto la Biblioteca de Tierra contiene diferentes puntos de vista a un mismo tema. La colección no se basa nada más en los libros de tierra, si no también en las fotografías de todo el proceso, desde el empaque en donde recibe las cajas, hasta el diseño de un libro que contenga todo el proyecto.

La colección de Dellekamp es de lo más impresionante. Hay personas que coleccionan postales para tener un recuerdo de los lugares que han visitado. Dellekamp colecciona pedazos, literal, del mundo. Colecciona lugares significativos para otras personas, conocidos y desconocidos, que al igual que en tierra, se dejan almacenar para conformar una biblioteca de experiencias. 


Actualmente Dellekamp, vive en el dilema de terminar el proyecto o no. A mí parecer,  las colecciones pueden llegar a ser infinitas a menos que te pongas una meta fija, así la colección acaba cuando llegues a ella. 

El coleccionismo como arte, tiene la ventaja del trabajo colectivo (y la desventaja de correr el riesgo con la obsesión). Una vez que las personas saben que estás coleccionando algo, empiezas a crear esta conciencia de la gente sobre ti, y comienzan a participar en tu colección. 

Yo tengo una colección, de fotos tomadas con el celular de vochos amarillos. One Hundred Yellow Vugs, empecé ésta colección con el fin de crear en la memoria de los demás, un símbolo con el que me recuerden. El objetivo se logró, a través de la publicación de las fotos en redes sociales (Instagram y Facebook) Se empezó a crear este recuerdo de mí en mis conocidos, éstos, al ver un vocho amarillo, lo fotografiaba y me mandaban el resultado porque se habían acordado de mí. A diferencia de Dellekamp, yo decidí ponerme una meta, aunque debo admitir, que después de casi dos años de vochos amarilos es difícil desprenderse de ellos, y que el recuerdo en las demás personas continua, ya que sigo recibiendo fotos de vochos amarillos para mi colección.

Después de una colección de 131 vochos amarillos, empesé The Chronicles of the Hipster Glasses. Otro proyectos de coleccionismo.

martes, 7 de octubre de 2014

"Impresiones impresionantes"

Hasta el siglo XX, la fotografía no era reconocida tal cual como un arte. Existía como herramienta para la pintura (con la que tuvo muchos conflictos en sus inicios), como fotoperiodismo, documentacional, retratisa. Pero no existía el concepto de la fotografía como arte, si no hasta el Neue Sachlichkeit, la Nueva Objetividad. 

Surge en Alemania a mediados de los 20's en la pintura, designando sus fundamentos en la objetividad del estilo y el contenido, rompiendo con la pintura expresionistas. La fotografía se apropia del término y pone en práctica la técnica y expresión precisa del mundo contemporáneo con una voluntad de ruptura e innovación apoyándose en las cualidades inherentes al medio: precisión de la puesta a punto y profundidad de campo prime plano. La nueva objetividad determina la historia de la fotografía, porque da a los fotógrafos otra dimensión que se niegan a enmascarar su carácter técnico y se sirven de él com medio de exaltación del objetivo. (Rabanal)

Emmanuel Sougez, se forma como artista en la Escuela de Bellas Artes de Burdeos, es crítico fotográfico y fotógrafo que reacciona contra el Pictorialismo y defiende los principios de la Nueva Objetividad.  Él era un fotógrafo de naturalezas, vivas o muertas, las primeras asesinadas para petrificar y omitir esta vida, las segundas para dotarlas de pulso y tensión; sutiles latidos que reivindican lo fugaz de las cosas y, según sus propias palabras, “retienen y renuevan ese instante de emoción”. (Barro)

Después de él, la fotografía empieza a convertirse en una expresión artística que va más allá de capturar un instante, si no de producir una foto, de crear el ambiente y el escenario, empieza a haber una propuesta artística de parte del fotógrafo. 

Edward Weston, "hacer de lo habitual, lo inusual" Es crear en los objetos, una fotografía con la cual a través de la luz y los contrastes. Se dice "a la manera de Edward Weston" Cuando se obtiene un sentido, se crea una personalidad, se cuenta una historia, o se expresar un sentimiento a través de la objetividad del estilo y el contenido.












Otro personaje importante para la fotografía fue Tinísima, como la llama Elena Poniatovska en la novela que lelva de titulo su nommbre en expresivo. Poniatovska narra una vida en que el arte, la militancia y el amor se disputan el alma y el cuerpo de una mujer. Tina Modotti quien compartió sus cuarenta y cuatro años de vida con personajes hoy legendarios: Edward Weston, Diego Rivera, Xavier Guerrero, Julio Antonio Mella, Vittorio Vidali. Y vivió a fondo sus etapas: la liberación espiritual y sexual en la bohemia de San Francisco, la pasión por la fotografía, el México de los veinte que se abría al mundo, la militancia comunista y la inmersión en el estalinismo más rígido, el trabajo revolucionario en Alemania (La Nueva Objetividad) y la URSS, y en la guerra de España, como enfermera y organizadora, el regreso a México.


En Estados Unidos tenemos a Sandy Skougland, quien comienza a trabajar como artista conceptual en 1972. Empieza un discurso sobre la repetición y e proceso orientado a las producción de arte a través de las técnicas mark-making y fotocopia.


A finales de los setenta, Skougland empieza a documentar su proceso artístico y sus sus ideas conceptuales, por lo que empieza a aprender de la fotografía, medio por el cual empieza a tener mayor interés y da resultado al trabajo que tiene ahora. Sus fotografías en su mayoría son instalaciones de arte que exploran los límite de la vide y de "cómo es la vida" por la fabricación de los escenarios que diseña la artista.






No. ésta foto no es de Sandy Skoglund, sino de Daniela Edburg, una artista mexicana quien hizo sus estudios de artes visuales en la Academia de San Carlos. Dedicándose a la fotografía para analizar ciertos aspectos que definen la naturaleza humana, particularmente el mundo artificial en el que habitamos y las persecusiones que genera. Edburg trabaja con escenarios ficticios (como Skyglound) que son tan extremos que llegan a ser contradictorios. 





Referencias:
Rabanal, Luis. "Nueva Objetividad." Momentos Estelares De La Historia De La Fotografía. Web.
Barro, David. "Emmanuel Sougez." El Cultural. Web.
"Tinísima De Elena Poniatovska." Lecturalia. Web
Edburg, Daniela. "Statement." Daniela Edburg. Web.
"BIO." Sandy Skoglund