lunes, 15 de diciembre de 2014

"Mi cámara, mi escuincla"

La cultura audiovisual está formada por  la imagen, su significado y posibilidades expresivas; los medios de comunicación y la producción audiovisual. La televisión, desde su invención, ha formado gran parte de la cultura audiovisual, siendo un medio para el cual se producen contenidos que se transmiten para su difusión y comunicación. Las imágenes que recibimos a través de la televisión, son las de mayor influencia en los medios de comunicación, sin embargo el acceso a ella como participe es restringido y en ocasiones censurado.


arTv es como Pola Weiss -la primer teleasta en México- nombra a sus producciones por su capacidad masiva de comunicación. Combinando la función de la televisión con un fin artístico. Pola Weiss utiliza la televisión para alcanzar a mayor público, sabiendo el rango de difusión que tiene este medio de comunicación. -tomando en cuenta que, cuando ella trabajaba, no existía el internet.



Toda elaboración audiovisual de Pola va dirigida a un público, su objetivo era la difusión, utilizando e la TV como medio de comunicación común para las masas, ella intentaba que el arte trascendiera de la galería y tuviera mayor rango de alcance. 

Pola Weiss es sin duda la videoasta más importante en América Latina, siendo precursora de éste arte, Pola casi desconocida nos deja años de trabajo e ingenio en sus obras que definitivamente estaban adelantadas a su época, siendo una gran influencia y referencias para todos los nuevos artistas. 

La relación de Pola Weiss con su cámara era como de madre e hija: inseparables, en su video: Autovideato la describe cómo: "mi cámara, mi escuincla", era sin duda su principal herramienta. Pola observaba a través de ella, ponía atención al mundo, o a través de su cámara nos hacía poner atención a lo que ella observaba. El medio que utiliza Pola Weiss responde a su contexto, su objetivo: lograr que el espectador sintiera lo que es estar en su cuerpo. La combinación de música, vestuario, movimiento y video conforman el performance y videodanza de Pola Weiss, así la artista exploró su cuerpo y su mente a través de la danza y la cámara.

En el trabajo de Pola Weiss se valora la importancia de la función expresiva del sonido y de la música en el proceso de creación audiovisual. Es decir, su trabajo no se compone únicamente visualmente como en la fotografía, si no que va de la mano con los efectos elegidos, las pistas de audio que Pola elige para su edición.

La exposición de Pola Weiss en el MUAC, nos da un acercamiento a una mente inquieta, moderna, pionera, un recorrido por su mente, ya que se encuentran exhibidas sus bitácoras, guiones, video (piezas) y bocetos. La mayor parte de su trabajo se trata de ella y su relación con el mundo. La obra de Pola Weiss estaba en espera de espectadores, 24 años después de suicidarse, la obra de Pola es expusta en busca de un público de otra generación, acostumbrado a la difusión y a los medios digitales,  a diferencia de su auditorio contemporáneo quien rachasó su obra por hacer locuras radicales para su época. Pero, de no haber sido por su época, Pola no habría sido la vanguardista del videoarte en México, quizás sería una de tantas, o habría encontrado una forma renovadora de manifestarse.

A través del video, Pola descubrió nuevas posibilidades que no habían sido vistas por otros, sin embargo la obra de Pola no tiene nada que ver con la tecnología de hoy, incluso podría pensar que con la tecnología de hoy Pola no habría hecho lo mismo, pues lo que hace Pola es marcar tendencias. ¿Qué vanguardia hubiera provocado con la tecnología actual? ¿Qué habría hecho Pola con las herramientas de ésta época? ¿qué no habría hecho con una GoPro y el internet? Si parte importante de su trabajo era la difusion, ¿qué habría hecho con las herramientas de ahora, como Vine?